Festivales Mongolos: Guía para experimentar la cultura a través de sus celebraciones

¡Bienvenidos a Estepas Mongolas, el portal definitivo para descubrir el fascinante mundo del Imperio Mongol! Sumérgete en la historia, cultura y legado de uno de los imperios más poderosos de la historia. En nuestro artículo principal, "Festivales Mongolos: Guía para experimentar la cultura a través de sus celebraciones", te llevaremos en un viaje único a través de los festivales tradicionales del Imperio Mongol, donde podrás explorar la rica herencia cultural de esta enigmática civilización. ¡Prepárate para una aventura inolvidable y descubre los secretos de este imperio legendario!

Índice
  1. Introducción a los festivales tradicionales del Imperio Mongol
    1. La importancia de las festividades en la cultura mongola
    2. ¿Cómo ayudan los festivales a entender el legado del Imperio Mongol?
  2. Naadam: El festival nacional de Mongolia
    1. Las tres competencias viriles: Lucha, tiro con arco y carreras de caballos
    2. Consejos para asistir al Naadam y disfrutarlo al máximo
  3. Tsagaan Sar: La celebración del Año Nuevo Lunar Mongol
    1. Orígenes y tradiciones del Tsagaan Sar
    2. Comidas típicas y rituales del Año Nuevo Lunar en Mongolia
    3. Cómo participar en las festividades del Tsagaan Sar
  4. El Festival del Águila de Oro en Bayan-Ölgii
    1. El arte de la cetrería mongola: Historia y práctica
    2. Actividades y experiencias en el Festival del Águila de Oro
    3. Planifica tu visita al Festival del Águila de Oro: Consejos prácticos
  5. Yak Festival: Una inmersión en la vida nómada
    1. Significado cultural del yak para los mongoles
    2. ¿Qué esperar del Yak Festival?
    3. Consejos para vivir una experiencia auténtica en el Yak Festival
  6. Cómo planificar tu viaje para experimentar los festivales mongolos
    1. Mejor época para visitar Mongolia y asistir a sus festivales
    2. Alojamiento y transporte: Preparativos esenciales
    3. Consejos culturales para viajeros: Respeto y etiqueta durante las festividades
  7. Conclusión: Los festivales como puertas a la riqueza cultural mongola
    1. Por qué los festivales tradicionales del Imperio Mongol son imperdibles para cualquier viajero
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuáles son algunos de los festivales tradicionales más importantes del Imperio Mongol?
    2. 2. ¿Qué actividades suelen llevarse a cabo durante los festivales tradicionales del Imperio Mongol?
    3. 3. ¿Cuál es la importancia cultural y social de los festivales tradicionales del Imperio Mongol?
    4. 4. ¿Dónde suelen tener lugar los festivales tradicionales del Imperio Mongol?
    5. 5. ¿Cómo puedo participar en los festivales tradicionales del Imperio Mongol como visitante?
  9. Reflexión final: Descubriendo la riqueza cultural a través de los festivales tradicionales del Imperio Mongol
    1. ¡Gracias por formar parte de la comunidad de Estepas Mongolas!

Introducción a los festivales tradicionales del Imperio Mongol

Vibrante festival tradicional del Imperio Mongol: coloridos trajes, competiciones de arquería, luchas y carreras de caballos en la extensa estepa

La importancia de las festividades en la cultura mongola

Los festivales tradicionales desempeñan un papel crucial en la cultura mongola, ya que representan la celebración de la identidad, las tradiciones y la historia del pueblo mongol. Estas festividades, arraigadas en la vida cotidiana de la población, reflejan la profunda conexión espiritual que los mongoles tienen con la naturaleza, los animales y sus antepasados.

Los festivales son momentos de alegría, color y música, donde se reúnen familias, amigos y comunidades enteras para honrar sus raíces culturales. A través de danzas, canciones, competencias ecuestres y ceremonias religiosas, los mongoles celebran su patrimonio y fortalecen los lazos que los unen como pueblo.

Estas celebraciones también ofrecen la oportunidad de preservar y transmitir de generación en generación las costumbres, creencias y valores que han definido a la sociedad mongola a lo largo de los siglos.

¿Cómo ayudan los festivales a entender el legado del Imperio Mongol?

Los festivales tradicionales ofrecen una ventana única para comprender el legado del Imperio Mongol, ya que reflejan la influencia de la historia, la conquista y la expansión de este imperio en la cultura contemporánea. Durante estas festividades, se recrean antiguas tradiciones, se realizan representaciones históricas y se conmemoran eventos significativos que marcaron la historia del imperio.

Además, los festivales proporcionan la oportunidad de experimentar la hospitalidad mongola, la artesanía local, la gastronomía tradicional y las artes escénicas que han perdurado a lo largo del tiempo. A través de estas manifestaciones culturales, los visitantes pueden sumergirse en la rica herencia del Imperio Mongol y comprender la influencia duradera que ha tenido en la identidad del pueblo mongol.

Los festivales tradicionales del Imperio Mongol son mucho más que simples celebraciones; representan la esencia misma de la cultura mongola y ofrecen una perspectiva única para explorar y apreciar la historia, la tradición y el legado de esta fascinante civilización.

Naadam: El festival nacional de Mongolia

Vibrante lucha de luchadores mongoles en el festival Naadam, mostrando la tradición y la fuerza de los festivales tradicionales del Imperio Mongol

El Naadam es el festival nacional de Mongolia y tiene una historia rica y significado cultural profundo. Esta celebración anual se lleva a cabo en julio y es una oportunidad para que los mongoles celebren su herencia y culturas únicas a través de competencias tradicionales, música, danza y comida. El Naadam ha sido parte integral de la vida mongola durante siglos, con registros que se remontan a la época del Imperio Mongol en el siglo XIII.

Este festival es una celebración de las habilidades tradicionales mongolas y tiene una gran importancia cultural. Es una oportunidad para que las comunidades de todo el país se reúnan y demuestren sus habilidades en competencias tradicionales como la lucha, el tiro con arco y las carreras de caballos. Además, el Naadam también destaca la vestimenta tradicional, la música, la danza y la comida, lo que lo convierte en una experiencia inmersiva en la cultura mongola.

El significado del Naadam va más allá de ser simplemente una celebración; es un símbolo de la identidad nacional y un recordatorio de la rica historia y herencia del pueblo mongol. A través de sus competencias y festividades, el Naadam representa la resistencia, la destreza física y la tradición, elementos fundamentales en la historia del pueblo mongol.

Las tres competencias viriles: Lucha, tiro con arco y carreras de caballos

El Naadam se centra en tres competencias tradicionales conocidas como las "tres viriles": la lucha mongola, el tiro con arco y las carreras de caballos. Estas competencias reflejan las habilidades y destrezas fundamentales de los antiguos guerreros mongoles, y siguen siendo una parte integral de la cultura y la identidad mongola.

La lucha mongola es una de las competencias más destacadas del Naadam, donde los luchadores exhiben su fuerza, agilidad y habilidades marciales en un emocionante torneo. El tiro con arco es otra competencia emblemática, que pone a prueba la precisión y la destreza de los arqueros mongolas. Por último, las carreras de caballos ofrecen un espectáculo impresionante, con jinetes jóvenes compitiendo en carreras de larga distancia que ponen de manifiesto la resistencia y la habilidad de los caballos mongoles.

Estas competencias viriles son más que simples eventos deportivos; son una representación viva de la historia y las tradiciones del pueblo mongol, y una oportunidad para preservar y celebrar estas habilidades únicas.

Consejos para asistir al Naadam y disfrutarlo al máximo

Si tienes la oportunidad de asistir al Naadam, hay algunas recomendaciones que pueden ayudarte a disfrutar al máximo esta experiencia cultural única. En primer lugar, es importante planificar con anticipación, ya que el festival atrae a una gran cantidad de visitantes tanto locales como internacionales. Asegúrate de hacer las reservas necesarias con suficiente antelación.

Además, es útil informarse sobre la programación del festival y las ubicaciones de las competencias, para poder disfrutar de todas las actividades que ofrece el Naadam. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de la comida tradicional mongola, la música y la danza, que complementan las competencias y añaden otra capa de inmersión cultural.

Por último, recuerda respetar las tradiciones y costumbres locales durante el festival, y muestra tu aprecio por la rica herencia cultural que el Naadam representa. Participar en esta celebración única te brindará una perspectiva invaluable sobre la historia y la identidad del pueblo mongol, y seguramente será una experiencia inolvidable.

Tsagaan Sar: La celebración del Año Nuevo Lunar Mongol

Nomadas mongoles celebrando Tsagaan Sar, con caballos adornados y festivales tradicionales del Imperio Mongol en las montañas nevadas

Orígenes y tradiciones del Tsagaan Sar

El Tsagaan Sar, que significa "Año Nuevo Blanco", es una de las festividades más importantes y antiguas de Mongolia. Se celebra para dar la bienvenida al año nuevo lunar de acuerdo con el calendario mongol, generalmente entre finales de enero y principios de febrero. Esta festividad tiene sus raíces en el nomadismo y el culto a la naturaleza, con costumbres que reflejan la importancia del ganado y la conexión con la tierra.

Una de las tradiciones más destacadas del Tsagaan Sar es la visita a los familiares y amigos, donde se intercambian saludos y se realizan ceremonias de buenos deseos. Durante esta época, las familias preparan platos tradicionales y realizan rituales de purificación para dar la bienvenida al nuevo año con renovadas energías.

El Tsagaan Sar es una festividad llena de simbolismo, donde cada detalle, desde la vestimenta hasta los alimentos, posee un significado especial que refleja la cultura y las creencias ancestrales de Mongolia.

Comidas típicas y rituales del Año Nuevo Lunar en Mongolia

El Tsagaan Sar está estrechamente asociado con una variedad de platos tradicionales que desempeñan un papel central en las festividades. El "buuz", un tipo de dumpling relleno de carne, es uno de los alimentos más emblemáticos de esta celebración. También se preparan otros platos como el "khorkhog" (carne cocida con vegetales en un caldero de metal) y el "boortsog" (galletas fritas).

Además de la comida, el intercambio de regalos es una parte esencial del Tsagaan Sar. Durante la festividad, se entregan "hadak" (bufandas de seda) como símbolo de respeto y buenos deseos. Otro ritual importante es el "zolgokh" o saludo, donde se intercambian palabras de bendición y se muestran respeto mutuo entre los miembros de la familia y la comunidad.

Estos rituales y comidas tradicionales no solo alimentan el cuerpo, sino que también fortalecen los lazos familiares y comunitarios, promoviendo la armonía y la prosperidad para el año que comienza.

Cómo participar en las festividades del Tsagaan Sar

Si deseas experimentar la rica cultura del Tsagaan Sar en Mongolia, es recomendable planificar tu visita durante esta festividad. Durante el Año Nuevo Lunar, las calles de Ulan Bator y otras ciudades y pueblos se llenan de coloridos desfiles, música tradicional y actividades culturales que ofrecen una visión auténtica de esta celebración ancestral.

Además, si tienes la oportunidad de ser invitado a una celebración privada, es importante seguir las costumbres y mostrar respeto por las tradiciones locales. Participar en la preparación de los platos típicos, realizar el saludo tradicional y compartir momentos con la gente local te permitirá sumergirte de lleno en la atmósfera festiva del Tsagaan Sar.

El Tsagaan Sar es mucho más que una festividad: es una ventana a la rica historia y tradiciones del pueblo mongol, una oportunidad para experimentar la hospitalidad y el calor humano que caracterizan a esta fascinante cultura.

El Festival del Águila de Oro en Bayan-Ölgii

Grupo de cazadores de águilas tradicionalmente vestidos en los festivales tradicionales del Imperio Mongol, con sus magníficas águilas doradas en BayanÖlgii

El arte de la cetrería mongola: Historia y práctica

La cetrería mongola, conocida como "berkutchi", tiene una larga historia que se remonta a más de mil años. Esta práctica tradicional consiste en entrenar a águilas reales para cazar presas salvajes, como zorros y conejos, en las vastas llanuras de Mongolia. Los cazadores, conocidos como "berkutchi", establecen un vínculo único con las aves, demostrando habilidades excepcionales en la cría, entrenamiento y manejo de las águilas.

El arte de la cetrería mongola es una parte integral de la cultura y la identidad del pueblo mongol. Durante siglos, ha sido transmitido de generación en generación, y se considera un símbolo de valentía, destreza y conexión con la naturaleza. Las águilas, que son capturadas cuando son jóvenes, se convierten en compañeras leales de los cazadores, y juntos forman un equipo formidable en la caza en las vastas estepas de Mongolia.

Este arte milenario es honrado y celebrado en el Festival del Águila de Oro, donde los "berkutchi" compiten en exhibiciones de caza con sus majestuosas aves rapaces. Los visitantes tienen la oportunidad única de presenciar esta tradición ancestral y admirar la destreza de los cazadores y sus águilas en acción, lo que ofrece una experiencia inolvidable y una comprensión más profunda de la cultura mongola.

Actividades y experiencias en el Festival del Águila de Oro

El Festival del Águila de Oro es una celebración vibrante que ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la rica cultura mongola y presenciar la antigua tradición de la cetrería en un entorno espectacular. Durante el festival, los "berkutchi" compiten en diversas pruebas de habilidad, incluyendo la caza de presas simuladas a caballo con sus águilas, demostrando su destreza en el manejo de las aves rapaces.

Además de las impresionantes exhibiciones de cetrería, el festival también incluye desfiles coloridos, danzas tradicionales, música en vivo y deliciosa gastronomía mongola. Los visitantes pueden explorar puestos de artesanía local, donde se exhiben productos hechos a mano, como prendas de vestir de lana de yak, joyas tradicionales y obras de arte únicas.

Una de las experiencias más destacadas del festival es la oportunidad de interactuar con los "berkutchi" y sus águilas, aprender sobre sus técnicas de entrenamiento y caza, y capturar momentos inolvidables a través de la fotografía. Los viajeros también tienen la opción de participar en actividades como montar a caballo por las estepas, probar la arquería tradicional mongola y acampar bajo el cielo estrellado de Mongolia.

Planifica tu visita al Festival del Águila de Oro: Consejos prácticos

Si planeas asistir al Festival del Águila de Oro en Bayan-Ölgii, es importante tener en cuenta varios consejos prácticos para aprovechar al máximo esta experiencia única. Primero, es recomendable coordinar tu visita con las fechas exactas del festival, que generalmente se lleva a cabo en septiembre, para asegurarte de presenciar todas las actividades y competiciones.

Además, se sugiere reservar alojamiento en las yurtas tradicionales de la región para disfrutar de una auténtica experiencia mongola. Es fundamental estar preparado para las condiciones climáticas, ya que las noches pueden ser frías en las estepas, por lo que es importante llevar ropa abrigada y un saco de dormir adecuado.

Por último, es aconsejable informarse sobre las regulaciones locales y respetar las costumbres y tradiciones de la comunidad durante tu estancia en Bayan-Ölgii. Al hacerlo, podrás disfrutar plenamente de la hospitalidad mongola y crear recuerdos perdurables de tu visita al fascinante Festival del Águila de Oro.

Yak Festival: Una inmersión en la vida nómada

Un grupo de pastores nómadas mongoles viste atuendos tradicionales y conduce yaks decorados a través de una vasta pradera

Significado cultural del yak para los mongoles

El yak es una parte fundamental de la cultura y la vida cotidiana de los mongoles. Este resistente animal ha sido crucial para su supervivencia en las duras condiciones de las estepas. Desde tiempos ancestrales, el yak ha proveído a los nómadas mongoles con leche, carne, lana y cuero, convirtiéndose en un símbolo de fuerza, sustento y prosperidad.

Además, el yak es venerado por los mongoles por su resistencia y adaptabilidad a los rigores del clima extremo de las estepas, convirtiéndose en un emblema de la identidad cultural y la conexión con la naturaleza.

La importancia del yak en la vida de los mongoles se refleja en el Yak Festival, una celebración que rinde homenaje a este noble animal y honra la tradición nómada de la cultura mongola.

¿Qué esperar del Yak Festival?

El Yak Festival es una de las festividades más significativas para los mongoles, ya que representa la esencia de su estilo de vida nómada y su profundo respeto por el yak. Durante este festival, se llevan a cabo una serie de competencias y actividades que destacan las habilidades de los nómadas con sus yaks, como carreras, concursos de monta y demostraciones de habilidades de pastoreo.

Además de las competencias, el Yak Festival ofrece a los visitantes la oportunidad de experimentar la cultura mongola de primera mano, con exhibiciones de artesanías tradicionales, música folclórica, danzas y platos autóctonos preparados con productos derivados del yak.

Los asistentes al festival también pueden disfrutar de espectáculos ecuestres, juegos tradicionales y ceremonias ancestrales que muestran la profunda conexión espiritual de los mongoles con la naturaleza y el yak.

Consejos para vivir una experiencia auténtica en el Yak Festival

Para disfrutar al máximo del Yak Festival y sumergirse en la autenticidad de la cultura mongola, es recomendable vestirse con ropa apropiada para las condiciones climáticas de las estepas, ya que el festival se lleva a cabo al aire libre, en un entorno natural. Además, se sugiere respetar las costumbres locales y participar con respeto en las actividades y ceremonias tradicionales.

Para experimentar plenamente la conexión entre los mongoles y los yaks, es posible participar en actividades interactivas, como ordeñar y alimentar a los yaks, así como aprender sobre las técnicas de pastoreo y cuidado de estos animales.

Finalmente, para los amantes de la fotografía, el Yak Festival brinda innumerables oportunidades para capturar la belleza de las estepas, la majestuosidad de los yaks y la vibrante energía de esta celebración cultural única.

Cómo planificar tu viaje para experimentar los festivales mongolos

Vibrante festival tradicional del Imperio Mongol: gente vestida con trajes coloridos, yurtas, banderas y colinas verdes bajo cielo azul

Mejor época para visitar Mongolia y asistir a sus festivales

La mejor época para visitar Mongolia y experimentar sus festivales tradicionales es durante los meses de verano, de junio a agosto. Durante este periodo, el clima es más cálido y las festividades alcanzan su apogeo. Entre los festivales más destacados se encuentran el Naadam, que celebra los deportes tradicionales mongolos como la lucha, la carrera de caballos y el tiro con arco. Otro festival importante es el Tsagaan Sar, que marca el inicio del año nuevo lunar mongol con coloridas celebraciones y rituales.

Es importante tener en cuenta que, debido a la popularidad de estos festivales, es recomendable planificar y reservar con anticipación. Los vuelos y alojamientos tienden a agotarse rápidamente, por lo que es aconsejable asegurar todas las reservas con suficiente antelación.

Además, es fundamental considerar el clima al planificar tu viaje, ya que las temperaturas pueden variar considerablemente entre el día y la noche, especialmente en las zonas desérticas y de estepa.

Alojamiento y transporte: Preparativos esenciales

Al viajar a Mongolia para disfrutar de sus festivales tradicionales, es importante asegurarse de contar con alojamiento y transporte adecuados. Dada la naturaleza nómada de la cultura mongola, es posible encontrar opciones de alojamiento que reflejen esta tradición, como las tiendas de campaña tradicionales conocidas como "ger" o "yurta". Estas ofrecen una experiencia auténtica y única, permitiéndote sumergirte completamente en la cultura local.

En cuanto al transporte, es recomendable planificar con antelación los desplazamientos entre las distintas ubicaciones de los festivales. Dependiendo de la ubicación específica de cada celebración, puede ser necesario asegurar los servicios de un guía local o un conductor experimentado para garantizar un viaje seguro y sin contratiempos.

Además, es importante estar preparado para viajar largas distancias en terrenos variados, por lo que es aconsejable contar con un vehículo adecuado para las condiciones cambiantes del terreno.

Consejos culturales para viajeros: Respeto y etiqueta durante las festividades

Al participar en los festivales tradicionales del Imperio Mongol, es esencial mostrar respeto por las costumbres y la cultura local. Durante las celebraciones, es común presenciar rituales y tradiciones que pueden resultar desconocidos para los viajeros, por lo que es fundamental mantener una actitud abierta y respetuosa en todo momento.

Además, es importante vestirse de manera apropiada, especialmente durante eventos más formales o ceremoniales. Se recomienda llevar ropa que cubra los hombros y las piernas, en señal de respeto hacia las tradiciones locales.

Por último, es crucial recordar que la fotografía y la grabación de video pueden estar restringidas en ciertos momentos o lugares durante los festivales, por lo que es fundamental respetar las indicaciones de los organizadores y los lugareños.

Conclusión: Los festivales como puertas a la riqueza cultural mongola

Vibrante festival de danzas y músicos tradicionales del Imperio Mongol en la vasta estepa, transmitiendo energía y riqueza cultural

Por qué los festivales tradicionales del Imperio Mongol son imperdibles para cualquier viajero

Los festivales tradicionales del Imperio Mongol ofrecen a los viajeros una oportunidad única para sumergirse en la rica cultura de esta civilización milenaria. Estas celebraciones son una ventana hacia las tradiciones, costumbres y valores que han perdurado a lo largo de los siglos, brindando una experiencia auténtica e inolvidable.

Los festivales, como el Naadam, el Tsagaan Sar y el Thousand Camel Festival, permiten a los visitantes presenciar y participar en antiguas competencias deportivas, disfrutar de espectáculos folclóricos, y saborear exquisita comida tradicional. Además, estos eventos proporcionan un espacio para interactuar con la hospitalaria población local y conocer de primera mano sus modos de vida, creencias y tradiciones.

Sumergirse en los festivales tradicionales del Imperio Mongol es una oportunidad única para enriquecerse culturalmente, comprender la historia de un pueblo guerrero y nómada, y apreciar la belleza de sus expresiones artísticas y musicales. Estas celebraciones representan una ventana al alma de Mongolia, una experiencia que ningún viajero debería perderse.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuáles son algunos de los festivales tradicionales más importantes del Imperio Mongol?

Algunos de los festivales tradicionales más importantes del Imperio Mongol incluyen Naadam, Tsagaan Sar y Mongolian Folk Festival.

2. ¿Qué actividades suelen llevarse a cabo durante los festivales tradicionales del Imperio Mongol?

Las actividades comunes incluyen competencias de lucha libre, tiro con arco, carreras de caballos, danzas y representaciones artísticas tradicionales.

3. ¿Cuál es la importancia cultural y social de los festivales tradicionales del Imperio Mongol?

Los festivales tradicionales son fundamentales para preservar la identidad cultural, promover la unidad nacional y celebrar las habilidades tradicionales de caza y equitación.

4. ¿Dónde suelen tener lugar los festivales tradicionales del Imperio Mongol?

Los festivales se llevan a cabo en todo Mongolia, pero los más grandes y populares suelen tener lugar en Ulan Bator, la capital del país.

5. ¿Cómo puedo participar en los festivales tradicionales del Imperio Mongol como visitante?

Para participar, puedes planificar tu visita a Mongolia durante las fechas de los festivales, reservar alojamiento con anticipación y estar preparado para disfrutar de la hospitalidad y las tradiciones mongolas.

Reflexión final: Descubriendo la riqueza cultural a través de los festivales tradicionales del Imperio Mongol

Los festivales tradicionales del Imperio Mongol no solo son una ventana al pasado, sino también un reflejo de la diversidad y la resiliencia cultural que sigue siendo relevante en la actualidad.

La influencia de estas celebraciones ancestrales se extiende más allá de las fronteras de Mongolia, recordándonos que la conexión con nuestras raíces culturales es esencial para comprender quiénes somos. Como dijo el filósofo chino Confucio: Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro.

Invito a cada lector a explorar y valorar las tradiciones culturales de su propia herencia, ya que en ellas podemos encontrar no solo un sentido de identidad, sino también lecciones atemporales sobre la importancia de la comunidad, la celebración y la preservación de nuestras raíces.

¡Gracias por formar parte de la comunidad de Estepas Mongolas!

Como amante de la cultura mongola, sabes que la mejor forma de aprender es compartiendo. Comparte este artículo sobre festivales mongolos en tus redes sociales y suma tu experiencia a la conversación. ¿Has asistido a alguno de estos festivales? ¿Qué otros aspectos de la cultura mongola te gustaría explorar en nuestros futuros artículos? ¡Esperamos tus comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Festivales Mongolos: Guía para experimentar la cultura a través de sus celebraciones puedes visitar la categoría Guías de Viaje y Consejos Prácticos.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.