El fin de la era mongola: Transformaciones en el comercio mundial postmongol

¡Bienvenido a Estepas Mongolas, el portal definitivo para explorar el fascinante mundo del Imperio Mongol! Sumérgete en la historia, la cultura y las conquistas de esta poderosa civilización, y descubre su impacto duradero en el mundo moderno. En nuestro artículo principal "El fin de la era mongola: Transformaciones en el comercio mundial postmongol" exploraremos cómo el legado del Imperio Mongol continúa transformando el comercio mundial. Prepárate para una aventura histórica que desafiará tus conocimientos y te dejará ansioso por descubrir más. ¡Bienvenido a un viaje inolvidable a través de las estepas mongolas!

Índice
  1. Introducción al fin de la era mongola y su impacto global
    1. El declive del Imperio Mongol
    2. Transformaciones en las rutas comerciales
    3. Impacto en las potencias emergentes
  2. La expansión del Imperio Mongol y su influencia en el comercio mundial
    1. Las rutas comerciales antes de la llegada mongola
    2. El papel de Genghis Khan en la unificación de las estepas y la apertura de Eurasia
    3. La Pax Mongolica: Un periodo de estabilidad y prosperidad comercial
  3. El declive del Imperio Mongol y el inicio de las transformaciones en el comercio mundial
    1. Las causas internas del declive mongol
    2. Conflictos y divisiones: El impacto en las rutas comerciales
    3. El surgimiento de nuevas potencias y su efecto en el comercio postmongol
  4. Transformaciones clave en el comercio mundial tras la era mongola
    1. El redescubrimiento de las rutas marítimas: De Marco Polo a Vasco da Gama
    2. La caída de Constantinopla y el cambio de las rutas comerciales hacia el oeste
    3. El Renacimiento y la demanda europea por bienes de Asia
  5. El legado mongol en el comercio moderno
    1. Innovaciones en logística y comunicaciones heredadas del Imperio Mongol
    2. El papel de las ciudades-estado italianas en la preservación del legado comercial mongol
    3. La influencia mongola en los mapas y la navegación moderna
  6. Comparación con otras transformaciones comerciales históricas
    1. El impacto de los mongoles frente a la Revolución Industrial
  7. Conclusiones: Evaluando el impacto duradero del fin de la era mongola en el comercio mundial
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál fue el impacto del Imperio Mongol en el comercio mundial?
    2. 2. ¿Cómo afectaron las conquistas mongolas a las rutas comerciales?
    3. 3. ¿Qué cambios se produjeron en el comercio mundial después del declive del Imperio Mongol?
    4. 4. ¿Cuál fue el legado del Imperio Mongol en términos de intercambio cultural?
    5. 5. ¿Cómo se relaciona el legado del Imperio Mongol con las transformaciones en el comercio mundial actual?
  9. Reflexión final: El legado de la era mongola en el comercio mundial
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Estepas Mongolas!

Introducción al fin de la era mongola y su impacto global

Mercado medieval bullicioso reflejando transformaciones comercio mundial postmongol, con comerciantes y arquitectura multicultural

El declive del Imperio Mongol

El fin de la era mongola marcó un punto crucial en la historia mundial, ya que el imperio que una vez dominó vastas extensiones de Asia y Europa comenzó a experimentar un declive significativo. Este declive se debió a una combinación de factores internos y externos, como la división interna entre los descendientes de Genghis Khan, la resistencia de los pueblos conquistados y la presión ejercida por otras potencias emergentes.

Tras la muerte de Kublai Khan en 1294, el imperio entró en un período de desintegración gradual, perdiendo territorios y poder a medida que las dinastías Yuan en China, Ilkanato en Persia y la Horda de Oro en Rusia se debilitaban. Esta descomposición tuvo un impacto directo en el comercio mundial, alterando significativamente las rutas comerciales establecidas y dando lugar a transformaciones que repercutieron en todo el mundo.

El fin de la era mongola no solo representó el ocaso de un imperio formidable, sino que también desencadenó cambios profundos en el comercio global, dejando un legado que perduraría a lo largo de los siglos.

Transformaciones en las rutas comerciales

Tras el colapso del imperio mongol, las rutas comerciales que habían sido aseguradas y facilitadas por la red de caravanas y la Pax Mongolica experimentaron alteraciones significativas. Con la desaparición de esta red de seguridad, las caravanas comerciales se vieron obligadas a encontrar nuevas vías y métodos para transportar mercancías a larga distancia, lo que reconfiguró el mapa del comercio mundial.

Las antiguas rutas de la seda, que habían sido vitalizadas por el Imperio Mongol, perdieron su preeminencia, y surgieron nuevas vías comerciales que conectaban Europa, Asia y África. Estas transformaciones en las rutas comerciales no solo afectaron los intercambios entre oriente y occidente, sino que también estimularon el florecimiento de nuevas rutas marítimas y el comercio transatlántico, redefiniendo por completo el panorama comercial global.

Impacto en las potencias emergentes

El fin de la era mongola tuvo un impacto directo en las potencias emergentes de la época, como el ascenso de los imperios otomano, mogol y Ming. Estas potencias aprovecharon el vacío dejado por el imperio mongol para expandir sus propias redes comerciales, consolidar su poder y redefinir el equilibrio geopolítico global.

El Imperio Otomano, por ejemplo, emergió como una potencia dominante en el comercio de especias y bienes de lujo entre Asia y Europa, controlando rutas terrestres y marítimas clave. Por su parte, el Imperio Mogol en la India se convirtió en un centro de comercio y riqueza, fomentando intercambios comerciales con Europa y el sudeste asiático. Mientras tanto, la dinastía Ming en China promovió el comercio marítimo a gran escala, llevando a cabo expediciones que alcanzaron el océano Índico y el este de África.

Estas potencias emergentes no solo se beneficiaron de las transformaciones en el comercio mundial postmongol, sino que también contribuyeron a moldear la nueva era comercial que sucedió al imperio mongol, estableciendo conexiones duraderas que darían forma al comercio global en los siglos venideros.

La expansión del Imperio Mongol y su influencia en el comercio mundial

Mapa detallado del vasto imperio mongol en Asia y Europa, mostrando rutas comerciales y ciudades clave

El comercio mundial experimentó transformaciones significativas como resultado de la expansión del Imperio Mongol. Para comprender el impacto de este imperio en el comercio global, es crucial explorar las rutas comerciales previas a su llegada, el papel fundamental de Genghis Khan en la unificación de las estepas y la apertura de Eurasia, así como el notable periodo de estabilidad y prosperidad comercial conocido como la Pax Mongolica.

Las rutas comerciales antes de la llegada mongola

Antes de la expansión del Imperio Mongol, las rutas comerciales se centraban principalmente en el comercio terrestre a lo largo de la Ruta de la Seda, que conectaba el este de Asia con el Medio Oriente y Europa. Estas rutas también incluían la Ruta del Ámbar, que conectaba el mar Báltico con el mar Negro, y la Ruta del África Oriental, que vinculaba el océano Índico con el mar Rojo.

Estas rutas comerciales eran vitales para el intercambio de bienes, conocimientos y culturas entre diferentes civilizaciones, y sentaron las bases para el comercio global como lo conocemos hoy en día. Sin embargo, la llegada de los mongoles transformó radicalmente el panorama comercial, abriendo nuevas rutas y fomentando un intercambio aún más extenso entre oriente y occidente.

La influencia mongola en las rutas comerciales no solo amplió el alcance geográfico del comercio, sino que también facilitó el intercambio de tecnologías, ideas y productos que tuvieron un impacto duradero en el desarrollo económico y cultural de las regiones involucradas.

El papel de Genghis Khan en la unificación de las estepas y la apertura de Eurasia

Genghis Khan desempeñó un papel fundamental en la unificación de las estepas y la apertura de Eurasia al establecer un imperio vasto y poderoso que abarcaba desde el este de Asia hasta Europa del Este. Su visión estratégica y su habilidad para unir a las tribus nómadas bajo un solo estandarte no solo transformaron la región, sino que también sentaron las bases para un intercambio comercial sin precedentes.

La unificación de las estepas bajo el liderazgo de Genghis Khan no solo consolidó el poder militar mongol, sino que también estableció las condiciones para la expansión del comercio a lo largo de las extensas rutas comerciales que atravesaban el imperio. El legado de Genghis Khan como unificador de las estepas y promotor del comercio sigue siendo un aspecto crucial para comprender las transformaciones en el comercio mundial posteriores a la era mongola.

La visión de Genghis Khan y su enfoque en la apertura de Eurasia no solo sentaron las bases para un intercambio comercial sin precedentes, sino que también fomentaron el intercambio cultural y la difusión de ideas a lo largo de las extensas rutas comerciales bajo dominio mongol.

La Pax Mongolica: Un periodo de estabilidad y prosperidad comercial

La Pax Mongolica, o "Paz Mongola", se refiere a un periodo de estabilidad y seguridad que prevaleció en el imperio mongol y las regiones bajo su influencia durante gran parte del siglo XIII y XIV. Este periodo de relativa paz y seguridad no solo estimuló el intercambio comercial, sino que también fomentó un florecimiento cultural y económico sin precedentes en las regiones afectadas por el dominio mongol.

La seguridad proporcionada por la Pax Mongolica permitió que las caravanas comerciales viajaran largas distancias sin temor a la violencia o el pillaje, lo que facilitó un incremento significativo en el comercio de bienes y conocimientos a lo largo de las rutas comerciales, promoviendo así la interconexión de culturas y civilizaciones en una escala global.

Este periodo de estabilidad y prosperidad comercial durante la Pax Mongolica fue fundamental para el desarrollo del comercio mundial, ya que sentó las bases para un intercambio económico y cultural sin precedentes que definió la era postmongola y continuó influyendo en el comercio global en los siglos subsiguientes.

El declive del Imperio Mongol y el inicio de las transformaciones en el comercio mundial

Un bullicioso mercado medieval refleja las transformaciones comercio mundial postmongol con mercaderes y arquitectura diversa

El fin de la era mongola trajo consigo una serie de transformaciones significativas en el comercio mundial, las cuales estuvieron estrechamente ligadas a las causas internas que provocaron el declive del Imperio Mongol. Estas causas internas desempeñaron un papel crucial en la alteración de las rutas comerciales y en el surgimiento de nuevas potencias que marcaron el inicio de una nueva era en el comercio a nivel global.

Las causas internas del declive mongol

El debilitamiento del gobierno central, la fragmentación del imperio debido a conflictos internos y la corrupción en la administración fueron factores determinantes en el declive del Imperio Mongol. Estos problemas internos minaron la capacidad del imperio para mantener el control efectivo sobre las extensas rutas comerciales que habían establecido, lo que a su vez generó inestabilidad y dificultades para el comercio a larga distancia.

Además, la peste negra, que asoló gran parte del mundo mongol en el siglo XIV, diezmó a la población y afectó gravemente la economía, debilitando aún más la capacidad del imperio para mantener su influencia en el comercio internacional.

Estos factores internos fueron determinantes en la interrupción de las rutas comerciales establecidas por el Imperio Mongol, lo que generó un impacto significativo en el comercio mundial de la época.

Conflictos y divisiones: El impacto en las rutas comerciales

Los conflictos internos y las divisiones resultantes en el seno del Imperio Mongol tuvieron un impacto directo en las rutas comerciales que atravesaban vastas regiones de Asia y Europa. La inestabilidad generada por estas disputas debilitó la seguridad a lo largo de las rutas comerciales, lo que llevó a una disminución del flujo comercial y a un aumento de los costos y riesgos asociados al comercio a larga distancia.

La fragmentación del imperio también condujo a una competencia intensificada entre los diferentes khanatos y reinos resultantes, lo que provocó conflictos territoriales y disputas comerciales que dificultaron aún más el comercio a lo largo de las antiguas rutas mongolas.

El impacto de estos conflictos y divisiones en el comercio mundial fue significativo, ya que generaron un cambio en las dinámicas comerciales y en las relaciones comerciales establecidas durante la era mongola.

El surgimiento de nuevas potencias y su efecto en el comercio postmongol

El declive del Imperio Mongol abrió el camino para el surgimiento de nuevas potencias regionales, como el Imperio Otomano, la dinastía Ming en China y el Gran Ducado de Moscú. Estas potencias emergentes buscaron establecer sus propias rutas comerciales y expandir su influencia en el comercio internacional, lo que llevó a una reconfiguración significativa de las redes comerciales a nivel mundial.

El surgimiento de estas nuevas potencias también trajo consigo cambios en las dinámicas comerciales, las relaciones comerciales y las mercancías comercializadas, lo que marcó el inicio de una nueva era en el comercio postmongol.

El declive del Imperio Mongol y los conflictos internos resultantes, junto con el surgimiento de nuevas potencias, desencadenaron transformaciones significativas en el comercio mundial postmongol, alterando las rutas comerciales establecidas y reconfigurando el panorama comercial a nivel global.

Transformaciones clave en el comercio mundial tras la era mongola

Un mercado bullicioso en una ciudad medieval, con mercaderes negociando bienes de todo el mundo

El redescubrimiento de las rutas marítimas: De Marco Polo a Vasco da Gama

Tras el declive del Imperio Mongol, Europa buscó nuevas rutas comerciales hacia Asia. Este período de exploración y descubrimiento llevó al redescubrimiento de las antiguas rutas marítimas. Un hito significativo fue el viaje de Marco Polo a China en el siglo XIII, que despertó el interés europeo en las rutas comerciales orientales. Posteriormente, Vasco da Gama completó el primer viaje marítimo directo desde Europa a la India en 1498, allanando el camino para el comercio marítimo directo entre Europa y Asia.

Este redescubrimiento de las rutas marítimas redefinió por completo el comercio mundial. La apertura de estas rutas permitió el intercambio de bienes, ideas y tecnologías entre Europa y Asia, marcando el comienzo de una nueva era en el comercio global.

Las rutas marítimas también facilitaron el flujo de productos como especias, seda, porcelana y otros bienes de lujo, lo que tuvo un impacto significativo en la economía mundial y sentó las bases para el desarrollo del comercio internacional moderno.

La caída de Constantinopla y el cambio de las rutas comerciales hacia el oeste

La caída de Constantinopla en 1453 a manos del Imperio Otomano tuvo un profundo impacto en el comercio mundial. Esta ciudad, que durante mucho tiempo fue un importante centro comercial y de conexión entre Oriente y Occidente, cayó bajo el control otomano, lo que llevó a cambios significativos en las rutas comerciales.

La captura de Constantinopla obligó a los comerciantes europeos a buscar nuevas rutas comerciales hacia el oeste, evitando los territorios bajo control otomano. Esto llevó al desarrollo de nuevas rutas comerciales a través del Atlántico, lo que finalmente condujo al descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492.

El cambio de las rutas comerciales hacia el oeste no solo alteró el panorama comercial global, sino que también impulsó la era de la exploración europea en el Nuevo Mundo, lo que tuvo un impacto duradero en la historia y el comercio mundial.

El Renacimiento y la demanda europea por bienes de Asia

El Renacimiento en Europa trajo consigo un resurgimiento del arte, la ciencia y la exploración. Este período también estuvo marcado por una creciente demanda europea por bienes de Asia, como seda, especias, porcelana y otros productos exóticos.

La demanda de estos bienes impulsó el comercio global y fomentó aún más la exploración y el descubrimiento de nuevas rutas comerciales. Los comerciantes europeos, inspirados por las riquezas de Asia, financiaron expediciones para encontrar nuevas formas de acceder a estos productos codiciados, lo que condujo a importantes innovaciones en la navegación y la cartografía.

El Renacimiento no solo estimuló la demanda europea por bienes de Asia, sino que también desencadenó una era de exploración que transformó por completo el comercio mundial y sentó las bases para la globalización moderna.

El legado mongol en el comercio moderno

Transformaciones comercio mundial postmongol: mercado moderno bullicioso con influencia global y legado comercial mongol

Innovaciones en logística y comunicaciones heredadas del Imperio Mongol

El Imperio Mongol dejó un legado significativo en el ámbito de la logística y las comunicaciones que ha perdurado hasta la actualidad. Una de las innovaciones más destacadas fue el establecimiento de una red de postas o estaciones de relevo a lo largo de las rutas comerciales, lo que permitía un rápido intercambio de mensajeros y mercancías a lo largo de vastas distancias. Esta práctica sentó las bases para el desarrollo de sistemas de transporte y logística más eficientes, allanando el camino para el comercio a larga distancia y la globalización.

Además, el uso generalizado del correo y la mensajería por parte del Imperio Mongol facilitó la transmisión de información y la coordinación de actividades comerciales en un vasto territorio, lo que supuso un avance significativo en la historia de las comunicaciones.

Estas innovaciones, heredadas del Imperio Mongol, han ejercido una influencia perdurable en la forma en que se gestionan las cadenas de suministro y se coordinan las actividades comerciales a escala global en la actualidad.

El papel de las ciudades-estado italianas en la preservación del legado comercial mongol

Tras el fin del dominio mongol, las ciudades-estado italianas, en especial Venecia y Génova, desempeñaron un papel crucial en la preservación y transmisión del legado comercial mongol. Estas ciudades mantuvieron lazos comerciales con el Oriente durante el periodo mongol y pudieron preservar y adaptar muchas de las prácticas comerciales y financieras introducidas por el Imperio Mongol.

Las ciudades-estado italianas, gracias a su posición estratégica en el Mediterráneo, se convirtieron en importantes intermediarios en el comercio entre Europa y el Oriente, preservando y expandiendo las rutas comerciales establecidas durante la era mongola. Además, la influencia de las prácticas comerciales y financieras mongolas se reflejó en el desarrollo de sistemas bancarios y financieros más sofisticados en estas ciudades, sentando las bases para la evolución del sistema financiero moderno.

De esta manera, el legado comercial mongol fue preservado y potenciado por las ciudades-estado italianas, contribuyendo a su influencia duradera en el comercio mundial posterior a la era mongola.

La influencia mongola en los mapas y la navegación moderna

La influencia mongola en los mapas y la navegación moderna se evidencia en la incorporación de información geográfica proveniente de las expediciones y conquistas mongolas en los mapas europeos. Durante la era mongola, se recopiló una gran cantidad de conocimientos geográficos y cartográficos, que posteriormente influyeron en la precisión y la extensión de los mapas náuticos utilizados en la era de los descubrimientos.

Asimismo, la apertura de nuevas rutas comerciales durante la expansión del Imperio Mongol llevó a un mayor intercambio de conocimientos y tecnologías navales entre el Oriente y el Occidente. Este intercambio contribuyó al desarrollo de técnicas de navegación más avanzadas y a la construcción de embarcaciones más eficientes, lo que a su vez impulsó la exploración y el comercio marítimo en el período posterior a la era mongola.

La influencia mongola en los mapas y la navegación moderna resultó en avances significativos en la cartografía y la navegación, que sentaron las bases para la era de los descubrimientos y el comercio marítimo global.

Comparación con otras transformaciones comerciales históricas

Vista detallada del bullicioso comercio en un mercado histórico postmongol, con influencias culturales diversas

El impacto de los mongoles frente a la Revolución Industrial

El impacto del comercio mundial postmongol se evidenció de manera significativa en comparación con la Revolución Industrial. Mientras que la Revolución Industrial marcó un cambio radical en la producción y el transporte de bienes, el legado del Imperio Mongol se centró en la expansión de las rutas comerciales terrestres a través de Asia, Europa y África.

La Revolución Industrial trajo consigo avances tecnológicos que revolucionaron la producción en masa y el transporte a larga distancia, lo que llevó a un cambio drástico en la economía global. Por otro lado, el Imperio Mongol facilitó el intercambio cultural y comercial a lo largo de la Ruta de la Seda, abriendo nuevas oportunidades para el intercambio de bienes y conocimientos entre el Este y el Oeste.

Si bien la Revolución Industrial transformó la forma en que se producían y distribuían los bienes a escala mundial, el legado del Imperio Mongol sentó las bases para futuros desarrollos comerciales y culturales, creando un puente entre civilizaciones que perduraría a lo largo de la historia.

Conclusiones: Evaluando el impacto duradero del fin de la era mongola en el comercio mundial

Transformaciones comercio mundial postmongol: Mercado bullicioso con comerciantes de diversas culturas y productos únicos en un ambiente vibrante

El fin de la era mongola marcó el comienzo de significativas transformaciones en el comercio mundial. A medida que el dominio mongol disminuía, surgieron nuevas rutas comerciales y se reactivaron antiguas, lo que llevó a cambios profundos en el intercambio global de bienes, conocimientos y culturas. Estas transformaciones influirían en el comercio mundial durante siglos, moldeando las relaciones económicas internacionales y generando impactos significativos en diversas regiones del mundo.

El colapso del imperio mongol resultó en la fragmentación de las rutas comerciales establecidas durante su apogeo. Sin embargo, este periodo de cambio también abrió nuevas oportunidades para el intercambio comercial entre Europa, Asia, África y el Medio Oriente. La reconfiguración de las rutas comerciales no solo afectó el movimiento de mercancías, sino que también propició el flujo de ideas, tecnologías y prácticas comerciales innovadoras que contribuyeron al desarrollo de nuevas formas de comercio y producción a lo largo de los siglos venideros.

La desintegración del imperio mongol también tuvo un impacto directo en la economía de las regiones que anteriormente estaban bajo su dominio. Mientras que algunas áreas experimentaron una disminución en el comercio debido a la inestabilidad política y la interrupción de las rutas comerciales, otras vieron un renacimiento económico a medida que surgieron nuevas alianzas y redes comerciales. Estos cambios regionales contribuyeron a la configuración de los patrones comerciales que perdurarían más allá del periodo inmediatamente posterior al imperio mongol, influyendo en la economía mundial de formas complejas y duraderas.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál fue el impacto del Imperio Mongol en el comercio mundial?

El Imperio Mongol tuvo un impacto significativo en el comercio mundial, facilitando la interconexión entre Asia, Europa y Medio Oriente a través de la Ruta de la Seda.

2. ¿Cómo afectaron las conquistas mongolas a las rutas comerciales?

Las conquistas mongolas reconfiguraron las rutas comerciales al proporcionar mayor seguridad y promover el intercambio de bienes y conocimientos entre diferentes regiones.

3. ¿Qué cambios se produjeron en el comercio mundial después del declive del Imperio Mongol?

El declive del Imperio Mongol llevó a transformaciones significativas en el comercio mundial, incluyendo la apertura de nuevas rutas comerciales y el surgimiento de nuevos centros de comercio.

4. ¿Cuál fue el legado del Imperio Mongol en términos de intercambio cultural?

El Imperio Mongol dejó un legado duradero en el intercambio cultural, promoviendo la difusión de ideas, tecnologías y productos entre distintas civilizaciones.

5. ¿Cómo se relaciona el legado del Imperio Mongol con las transformaciones en el comercio mundial actual?

El legado del Imperio Mongol continúa influyendo en las dinámicas actuales del comercio mundial, especialmente en términos de integración regional y conectividad global.

Reflexión final: El legado de la era mongola en el comercio mundial

El fin de la era mongola sigue resonando en el comercio mundial actual, marcando un punto de inflexión que ha moldeado las dinámicas comerciales hasta nuestros días.

La influencia de la era mongola en el comercio continúa siendo palpable, recordándonos que las transformaciones históricas siguen modelando nuestro presente. Como dijo el historiador William McNeill, "El pasado está siempre presente en el presente". "El pasado está siempre presente en el presente." - William McNeill.

Invitamos a reflexionar sobre cómo las lecciones de la era mongola pueden inspirarnos a adaptarnos a los cambios actuales en el comercio mundial, fomentando la apertura a nuevas perspectivas y estrategias que nos permitan prosperar en un entorno comercial en constante evolución.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Estepas Mongolas!

Te invitamos a compartir este fascinante artículo sobre las transformaciones en el comercio mundial postmongol en tus redes sociales, para que más personas puedan explorar esta interesante temática y enriquecer la discusión. ¿Te gustaría que investiguemos más sobre las influencias culturales de la era mongola en el comercio actual? ¡Esperamos tus comentarios y sugerencias para futuros artículos!

¿Qué aspecto del comercio postmongol te resultó más impactante? ¿Has tenido experiencias relacionadas con este tema que te gustaría compartir? ¡Esperamos tus comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El fin de la era mongola: Transformaciones en el comercio mundial postmongol puedes visitar la categoría Impacto en el Comercio.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.